Tipos de acné y cómo tratarlos

Tipos de acné y cómo tratarlos

Tipos de acné y cómo tratarlos.

El acné es una enfermedad cutánea de las glándulas sebáceas, de causas múltiples y curso autorresolutivo que afecta a zonas como la cara, el pecho y la parte superior de la espalda. Aparece fundamentalmente en la pubertad y la adolescencia. El acné es una patología que afecta en un 40% a mujeres entre los 14 y 17 años y en un 35% a hombres entre los 16-19 años.

La forma más frecuente es el acné común que puede ser leve, moderado o severo. Según el tipo de lesiones se clasifica en:

  • Grado 0 o preacné: hiperqueratosis folicular.
  • Grado I o acné comedogénico: comedones y pápulas.
  • Grado II o acné papulo-pustuloso: pápulas o pústulas superficiales.
  • Grado III o acné pustuloso-nodular: pústulas profundas o nódulos.
  • Grado IV o acné quístico: nódulo, quistes y cicatrices.

Tipos de acné y cómo tratarlos

Factores agravantes: predisposición genética, estrés, brote premenstrual, alimentación, obesidad, sudoración, ciertos medicamentos o cosméticos de consistencia grasa.

 

Tratamiento

El objetivo del tratamiento del acné es minimizar las manifestaciones clínicas y evitar las secuelas y se realiza de forma personalizada para cada paciente dependiendo del diagnóstico (edad, sexo, fototipo de piel, etc). Esto implica que el paciente debe seguir las pautas indicadas por el médico al pie de la letra y durante períodos prolongados. Una correcta higiene, evitar los cosméticos comedogénicos y una alimentación sana son parte importante del tratamiento.

Hábitos de limpieza.
Es una parte importante del tratamiento. Se debe limpiar la piel a diario retirando toda la suciedad y/o el maquillaje una o dos veces al día con un jabón específico para pieles grasas pero suave y que no reseque ni irrite. Las cremas deben ser con base de agua, no comedogénicas y que no obstruyan los poros.

Vía tópica (tratamiento cosmetológico).
El tratamiento vía tópica debe prescribirlo un profesional.

Alimentación.
El acné está relacionado con un alto consumo de lácteos y dulces. Se debe evitar la ingesta de grasas malas, no abusar de los lácteos ni de los hidratos de carbono de cadena corta (azúcar y harinas blancas) y llevar una alimentación sana.

El peeling se puede realizar bien como prevención en los casos leves o como propio tratamiento de los grados superiores:

  • Con ácido tricloroacético a diferentes concentraciones, según el grado de la lesión, consiguiendo además una mejora global y un rejuvenecimiento de la piel. Tiene un efecto rejuvenecedor, disminuye las arrugas y las marcas en la piel, tiene efecto tensor y estimula la producción de colágeno y elastina, por lo que tiene efectos beneficiosos a largo plazo.
  • Con ácido retinoico (vitamina A) con una alta concentración para llegar a los niveles más profundos de la piel. Tiene un efecto rejuvenecedor, disminuye las arrugas y las marcas en la piel, tiene efecto tensor y estimula la producción de colágeno y elastina, por lo que tiene efectos beneficiosos a largo plazo. La aplicación del peeling de ácido retinoico debe realizarla siempre un profesional porque puede irritar la piel y hay que controlar las dosis adecuadas para cada caso.
  • Con ácido salicílico que acelera el recambio epidérmico (exfoliante) y ayuda a eliminar espinillas y cicatrices de acné. Durante su aplicación produce una sensación de quemazón que se inicia al minuto de su aplicación y dura dos o tres minutos. No se puede aplicar en zonas extensas ni sobre pieles alteradas. Al cabo de dos días produce descamación.
  • Con ácido glicólico que tiene acción exfoliante y a nivel del conducto pilosebáceo facilita la eliminación de los comedones (espinillas). Se utiliza mucho si la paciente ya ha utilizado anteriormente cremas con ácido glicólico. En altas concentraciones puede irritar la piel.

Hay que tener en cuenta algunas consideraciones en la aplicación de peelings para tratamiento del acné;

  • La aplicación del peeling debe realizarla siempre un profesional médico porque puede irritar la piel, puede presentar efectos secundarios, hay que tener en cuenta el estado del acné antes de aplicarlo y hay que controlar las dosis adecuadas para cada caso.
  • No pueden aplicarse en mujeres embarazadas o en período de lactancia.
  • Se debe tener mucha precaución con evitar la exposición solar.

Tipos de acné y cómo tratarlos

¿Y cómo evitar o, en su defecto, tratar las secuelas del acné en la piel?

Acudiendo al médico cuanto antes para que realice un buen diagnóstico y aplique el tratamiento adecuado, ya que no hay fórmulas mágicas ni reglas para todos los tipos de acné, el tratamiento debe ser individualizado. Cuanto antes se inicie el tratamiento menos secuelas cicatrízales quedarán.

Es fundamental no manipular o exprimir las lesiones para evitar manchas o cicatrices.

Cuidado con las cremas de vitamina C y los tratamientos de infiltración de vitaminas porque pueden empeorar y disparar los brotes de acné.

Hay que proteger la piel del sol para evitar pigmentaciones, usando factor específico para piel acneica.

Para tratar las secuelas, cuando ya no queda acné activo, hay distintos tipos de láser para eliminar manchas y cicatrices. Dependiendo del tipo de piel, de la marca y grado de lesión se elige una u otra técnica